martes, 27 de agosto de 2019
¿Qué es un ensayo?
Definición de
ensayo
El ensayo es una
pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el
desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben
ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se
rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus
puntos de vista exhaustivamente. Un ensayo se compone de la opinión o punto de
vista del ensayista y éste puede hablar acerca de cualquier tema que sea de su
interés.
Utilidad de
un ensayo y partes en las que se conforma
La utilidad
que tiene un ensayo es la de poder expresar las ideas de manera clara,
presentando puntos de vista y defendiendo una postura propia, guiándose por un
formato que será y fungirá como el cuerpo de todo el ensayo redactado. Las
partes en las que se conforma el ensayo son las siguientes:
Introducción:
es la presentación del ensayo, el espacio en el que la persona da entrada al
tema que va a tratar durante todo el ensayo, se puede dar una explicación breve
y presentar las ideas principales que se van a desarrollar durante todo el
ensayo.
Desarrollo:
el desarrollo presenta la parte más amplia del texto, aquí la persona puede
explayarse tanto como lo desee para poder explicar los puntos mencionados
durante la introducción, aclarando o poniendo a los lectores en contexto
mediante los argumentos que se vayan a presentar. El desarrollo sirve para dar
toda la explicación del tema a tratar.
Conclusiones:
son las ideas finales que surgen de la investigación y argumentación del tema
seleccionado, dando pie a que el escritor y/o el lector puedan reforzar su
manera de ver las cosas y generarse nuevas preguntas, lo que a su vez abre
debate y propicia el que se redacten más ensayos o diversos textos para
complementar al anterior o ponerlo en tela de juicio.
Tipos de
ensayo
Existen distintos tipos de ensayo los cuales sirven
para redactar de forma característica el texto presentado, mostrando también
cierto tipo de vocabulario y estando dirigido o teniendo el objetivo de
presentar ciertos temas en particular. Los tipos de ensayo son cuatro
principalmente y se muestran a continuación:
Ensayo literario: el ensayo literario es el más
amplio pues éste puede estar dirigido a cualquier tipo de lector y puede hablar
de cualquier tema que sea de interés, además de que puede basarse en distintos
tipos de autor. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y
sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio
autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política,
moral, entre otros.
Ensayo
científico: este se caracteriza por
combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede
decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad,
en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad
y creatividad.
Ensayo
crítico: esta clase de ensayos
también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están
orientados a un público amplio. Una de las características principales de este
tipo de ensayo es que busca tener mayor profundidad que los anteriores
guiándose por la información obtenida de distintas fuentes para poder tener el
conocimiento necesario para idear una propia opinión.
Ensayo
argumentativo: Este tipo de ensayo se vale de poder defender una postura o ideología
mediante la argumentación, planteando todas las ideas que se quieren expresar
de manera clara con el fin de que los lectores puedan adoptar la misma postura
de ver o de entender las cosas. Otro punto a mencionar es que para este tipo de
ensayo la imparcialidad es importante al dar las opiniones sobre algún tema.
“Es
un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una
interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico,
científico, literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto
de vista del autor del ensayo” (Vásquez, 2005).
¿Qué es la Gestión Empresarial?
La ingeniería en Gestión Empresarial es una carrera que no lleva mucho tiempo de haberse formado y debido a un entorno político-económico, que ahora más que en años anteriores está sufriendo varios cambios debido a la actual administración del país, la importancia que tiene la gestión es ahora más grande de lo que nunca había sido.
"Cuando se habla de gestión
empresarial, se hace mención a
elementos, medidas, estrategias
y destrezas, que pueden ser
llevados a cabo, con el fin de
que una actividad económica
o empresarial, sea viable
económicamente. Para que esto
sea posible, se mencionan cuatro
aspectos fundamentales: la
planificación, la organización, la
comunicación y el control de la
gestión".
Un punto importante a destacar de la cita anterior es que si se analiza el texto se puede dar cuneta uno de que la Gestión Empresarial está inmersa en cada una de las partes que conforman una empresa y su función será que mejoren dichas áreas a través de estrategias, guiándose en la innovación para solucionar problemas e idear estrategias. Como ya se había mencionado, la importancia de la Gestión Empresarial está más vigente que nunca por lo que se deberá tener el conocimiento de que para lograr solucionar los problemas que puedan presentarse dentro de la empresa el gestor deberá trabajar, dirigir, coordinar y unificar a todas las áreas funcionales de la empresa, teniendo en cuenta, claro está, que se deberá contar con el conocimiento absoluto de los recursos de los que se pueden disponer y el conocimiento para generar nuevos recursos.
El
emprendimiento de nuevos proyectos es una herramienta que el gestor debe de
tener ya bien arraigada a sí mismo pues ésta es una forma de medir la
competencia profesional con la que cuenta, además de que el adaptarse a la
situación a través de la implementación y desarrollo de proyectos permitirá
obtener grandes beneficios para toda la empresa
Cuando se
habla de gestión empresarial, se hace mención a elementos, medidas, estrategias
y destrezas, que pueden ser llevados a cabo, con el fin de que una actividad
económica o empresarial, sea viable económicamente. Para que esto sea posible, se
mencionan cuatro aspectos fundamentales: la planificación, la organización, la
comunicación y el control de la gestión. (Chinchilla, 2016, pág. 15)
¿Qué es el desarrollo humano?
Durante mucho tiempo se ha tenido la idea errónea de que el desarrollo humano se mide solamente a través de los ingresos de un individuo, sociedad o nación, sin embargo, el desarrollo humano mide otras cuestiones como las sociales psicológicas, entre otras.
El concepto de desarrollo humano, refiriéndose a un solo individuo, puede ser algo subjetivo pero la idea general es que si una persona es plena en cuanto a las cuestiones biológicas, sociales y psicológicas dicha persona tendrá un desarrollo. Con lo mencionado anteriormente se muestra un concepto que explica que el ser humano es un ser que se desarrolla en sociedad, pero que la calidad de vida de uno mismo y que su nivel de desarrollo puede influenciar directamente a todo su entorno, el concepto biopsicosocial muestra los tres rangos más importantes en los que también se basan las necesidades principales de las personas.
Junto con el desarrollo humano se muestra la importancia de las necesidades, o mejor dicho, la importancia que tiene el poder satisfacer las necesidades pues también es un indicio que se usa para medir el desarrollo de un país, es bien sabido que los países tercermundistas carecen de los medios para que sus población pueda satisfacer sus necesidades, en cambio los países del primer mundo son aquellos en los que la gran mayoría de su población es plena.
Así pues, se da pie a otro indicador que puede servir para medir las necesidades de una persona, dicho indicador es la pirámide de las necesidades Maslow y ésta explica que existen distintos niveles de necesidades que deben de ser cumplidos y que solamente se podrá avanzar al siguiente nivel si el anterior ha sido cumplido por completo
Queda entonces claro que el desarrollo humano es
un indicador que, si bien sí mide el ingreso monetario, va más allá de
solamente analizar el desarrollo de las personas por el capital que perciben,
abarcando rangos desde lo social hasta lo psicológico, pasando obviamente por
lo biológico. Como se puede observar en la imagen anterior el crecimiento
solamente podrá ser alcanzado cumpliendo con variados rasgos, lamentablemente
se tiene la cifra de que un porcentaje pequeño de la población, menor al cinco
por ciento, ha logrado llegar a la autorrealización.
El argumento
central de estos trabajos se basa en la idea de que la medición del bienestar
no debe derivarse de indicadores “ex-post”, como lo planteaban los filósofos
utilitaristas clásicos al otorgar una importancia central al acceso a bienes y
servicios. De acuerdo con el profesor Sen, esta visión utilitarista carece de
relevancia normativa. La nueva propuesta hace énfasis en el carácter
instrumental del acceso a bienes y servicios, concibiéndolos únicamente como un
medio para poder alcanzar un plan de vida o una realización individual plena. (López, 2003,
pág. 5)
lunes, 26 de agosto de 2019
Relación del desarrollo humano y la Gestión Empresarial
Dentro de una empresa el capital humano es
el que posee una mayor importancia al ser éste el que le da vida a cada uno de
los departamentos que la conforman, y por ser el capital más importante, es de
carácter obligatorio que se vele por el desarrollo de cada trabajador que
conforme a la empresa. El desarrollo humano y la Gestión Empresarial se
relacionan de las siguientes maneras:
Mejora en la calidad del ambiente laboral.
El desarrollo humano busca el progreso basándose en el mejoramiento de las
condiciones en las que se desarrolla un trabajador y será labor del gestor el
poder propiciar dichas condiciones, buscando siempre el bienestar de los
trabajadores
Respeto de los derechos humanos. Se ha
tenido conocimiento, a lo largo de muchos años, de empresas que basan sus
intereses exclusivamente en las ganancias monetarias dejando de lado el
bienestar de su propio personal; actualmente en un mundo globalizado y dominado
por el capitalismo la mala praxis se ha extendido, caracterizando y
evidenciando el despotismo que son capaces de llegar a mostrar las empresas. Es
debido a la negligencia y a cuestiones tan básicas y necesarias para el
desarrollo como lo son los derechos de las personas que, dentro de la relación
existente entre Gestión Empresarial y desarrollo humano, los gestores deben de
tener siempre en cuenta las condiciones que deben de cumplir sus áreas de trabajo,
el horario que debe de cumplir cada trabajador, el sueldo que debe de percibir
entre otros tantos aspectos.
En definitiva, el gestor debe de tener en
cuenta las condiciones necesarias para que los trabajadores de cada área puedan
gozar de un buen empleo, lo que se implica en una mejora en la calidad de vida,
pero para poder propiciar un ambiente sano hay que tener conocimiento de las
condiciones necesarias para que éste pueda darse dentro de lo que obviamente se
encuentran inmersas las necesidades personales. Otra función del gestor deberá
ser el tener un conocimiento de ciertas necesidades con las que cuentes los trabajadores,
mismas que deberán satisfacerse con el fin de aumentar la productividad y
eficiencia.
Queda aprendido, entonces, que la
importancia que se le debe de brindar al capital humano para que éste progrese
y tenga un buen desarrollo es muy alta ya que, de ser así, cada trabajador
desempeñará mejor su labor, aumentando la eficiencia y brindando un gran
beneficio a la empresa; hay que recordar que una empresa es como un sistema en
el que todas sus partes están conectadas y dependen unas de las otras, por lo
que si una está mal todos se verán afectados, en cambio, si todos están bien el
beneficio será enorme.
“El capital humano constituye
actualmente un factor que agrega valor a las organizaciones, este valor se hace
aún más relevante cuando el conocimiento se coloca en función del logro de los
objetivos de la organización” (Castillo, 2012, pág. 14) .
Relación de gestión empresarial y la sociología
Dentro de la carrera de Gestión
Empresarial se tiene entendido que una parte fundamental de la misma es el
poder interactuar, unificar y trabajar con cada una de las áreas funcionales de
una empresa, lo que a su vez conlleva el establecer vínculos y analizar el estado
de los trabajadores. El objetivo de analizar a los trabajadores es el de
detectar alguna cuestión que les genere alguna problemática que les afecte
tanto en su desempeño laboral como en el ámbito social.
Desde hace varios años la escuela moderna
de la administración estableció que, si el ambiente laboral es óptimo, el
desempeño de los trabajadores será mucho mayor y todas las partes de la empresa
se verán beneficiadas, sin embargo, se tiende a confundir o a simplificar el
término "ambiente laboral" con los espacios únicamente dentro de la
empresa, y aunque de cierto modo se trate de eso, muchas personas no vislumbran
que el ambiente laboral está formado en gran medida por las relaciones que se puedan
dar dentro de la empresa, relaciones que en un todo, se ven influenciadas por
las condiciones sociales y/o culturales de una sociedad.
Es en este punto donde se comienza a tomar
en cuenta a la sociología dentro de la gestión de una empresa pues ésta estudia
todos los fenómenos que impacten a una sociedad, ya sean cuestiones culturales,
religiosas, políticas, económicas, etc. El uso y la relación entre la
Sociología y Gestión Empresarial es bastante estrecha ya que al tener en cuenta
la situación social y los factores que la componen se puede predecir algún tipo
de conducta o de problemática dentro del personal de la empresa, y al conocer
las causas de dicha problemática se puede tener el conocimiento acerca de cómo
solucionarlas.
El estudio de la sociedad también es
importante en cuanto al conocimiento de las motivaciones que tienen los
empleados, pues también es conocido que un empleado motivado, un empleado que
une sus intereses con los de los demás para obtener un beneficio colectivo,
desempeñará una labor eficiente y al conseguir un bienestar propio se propicia
un bienestar general. La principal relación entre gestión y sociología es el
conocer la situación social para poder idear y planear una estrategia para
mantener la sanidad de los trabajadores y brindarle un beneficio a la empresa.
Dentro de la
sociología de la empresa permanecen los dos planteamientos característicos de
la sociología: El primer planteamiento concibe esta ciencia como ingeniería
social, con el objetivo de la mejora de las relaciones sociales dentro de la
empresa para facilitar el logro de una mayor eficacia, pero sin alterar la
distribución de recursos y poder. (Gómez, 2005, pág. 2)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)